🌵 Descubre los objetos sagrados de los Teenek en la Huasteca Potosina
Bienvenidos de nuevo al Seminario de Antropología de la Producción, agencias y procesos, en el Centro INAH San Luis Potosí. En esta sesión número 6, tendremos la participación de la Doctora Amanda Aguirre con su presentación sobre “Objetos personas entre los técnicos de la Huasteca Potosina”.
Hoy hablaré sobre cómo los objetos adquieren cualidades de persona y los procesos de humanización que se derivan de ellos. En nuestro estudio, la categoría de fuerza es uno de los elementos más centrales, ya que es a través de ella que los objetos adquieren subjetividad espiritual.
Tomemos el ejemplo de las máscaras de diablos en Entamar Bats, una comunidad del municipio de Aquismón. Estas máscaras se hacen de moche, una madera resistente y moldeable. Se confeccionan siguiendo una lógica de “días fuertes y días débiles”. Es decir, no se deben trabajar durante los días fuertes, como el viernes, ya que los danzantes que las confeccionan corren el riesgo de sufrir un accidente. Esto se debe a que las máscaras tienen una gran cantidad de fuerza que se les imputa, y es a través de los rituales durante la Semana Santa que los diablos concretan su poder.
No te pierdas estas entradas
Los diablos se rigen por ciclos de siete años, durante los cuales deben bailar o participar en la cuadrilla, portando una máscara de madera. Después de ese tiempo, la máscara se clausura y se hace una nueva. Esto se lleva a cabo mediante un ritual de entrega en una cueva, donde se abandonan tanto la máscara como la indumentaria utilizada. Si no se hace este ritual en el tiempo prescrito, los interlocutores señalan que pueden ocurrir accidentes o enfermedades.
Otro ejemplo es el tomate en la danza de los voladores de Tamaletón. Se considera que este objeto es el de mayor jerarquía en la estructura del palo volador, y adquiere la categoría de “abuelo” después de una ceremonia de consagración, en la que se le ofrendan dos corazones de gallos jóvenes y vigorosos, y un par de flores en botón.
En ambos casos, vemos que se atribuye a los objetos capacidades de intencionalidad consciente y agencia con la que cuentan los sujetos que poseen espíritu. Además, su clausura es importante para evitar consecuencias negativas.
En resumen, la imputación de cualidades de persona a los objetos y los procesos de humanización que de ella se derivan, son elementos fundamentales en las culturas de la Huasteca Potosina. Estos rituales y prácticas hacen que los objetos se conviertan en parte del mundo social y en sujeto de las creencias y prácticas de las comunidades que los utilizan.

¿Necesita un sitio web o una aplicación móvil para su negocio o proyecto personal? Estoy aquí para ayudar. Puedo ofrecerle una solución personalizada y adaptada a sus necesidades. ¡Contácteme para discutir sus ideas y objetivos!