Los Voladores de Tamaletom
Patrimonio de la humanidad
Descripción

La danza ritual de Los Voladores de Tamaletom se realiza durante los carnavales, las fiestas patronales y los equinoccios. Es un ritual prehispánico que se ha conservado en el tiempo y se practica principalmente en la comunidad de Tamaletom. En la actualidad, el escenario de vuelo puede realizarse en cualquier momento con fines de exhibición, lo que requiere de un constante entrenamiento mental, espiritual y físico.

El pueblo teenek de México celebra la llegada de la primavera con un ritual en el que los voladores exhiben sus atributos como gavilanes volando hacia Pulik Kiichaa, el Gran Señor del Sol. La mejor manera de entender este ritual es fijarse en algunos aspectos concretos que lo conforman: las vicisitudes históricas y contemporáneas de una expresión de pensamiento simbólico transmitida por tradición oral de una generación de voladores a la siguiente.
Proceso del Ritual
Durante la fiesta de San Juan Bautista, los hombres buscan un árbol alto conocido como “volantín”, de unos 25 m de altura y lo más recto posible. Una vez encontrado, los hombres bailan y piden permiso al espíritu del árbol para ser cortado, lo bendicen y le quitan las ramas. A continuación, arrastran el tronco hasta el lugar donde tendrá lugar la danza. Mientras se entierra, se reza y se coloca un tamal llamado “bolim” o una gallina en su base para bendecir el lugar y atraer la atención de los dioses.
Una vez instalados, cinco hombres se cubren con plumas para simular pájaros y luego enredan una cuerda alrededor del cuerpo del bailarín. El extremo de la cuerda se ata a la punta de un tronco de árbol. Al ritmo de un tambor y una flauta de caña, el bailarín comienza a bailar en la copa del árbol mientras los demás se lanzan cabeza abajo. El sonido de la flauta simboliza el canto de los pájaros, mientras que el tambor simboliza las voces de lo alto. Poco a poco, los giros se hacen cada vez más amplios mientras se extienden los brazos para pedir lluvia y cosechas. Cuando aterrizan después de dar 13 vueltas -que corresponden a los meses de su calendario- los cuatro voladores Tamaletom han dado 52 vueltas en total: ¡una por cada semana de nuestro calendario!
La danza se conoce con distintos nombres según la lengua de los indígenas que la practican, como por ejemplo:
- Los totonacas le llaman Kogsni (Volador).
- Los nahuas le llaman Cuauhpatlanque (los que vuelan con la ayuda de un mástil).
- Los otomíes o ñañhú le llaman ratakxöni (los que vuelan).
- Los mayas le llaman Kichés: ajxijoj kiktzoykib´ pwi´che (danza del mono) .
- Los teenek le llaman: Bixom T´iiw (Danza de los gavilanes).
Datos de extras
- Actividades
- Servicios
- Costos de Entrada
Acceso: $50 MXN
- Horario
- Teléfono
- Estacionamiento
Video
Como llegar

¿Está interesado en tener su propio sitio web? ¿O quieres una aplicación móvil? No dude en ponerse en contacto conmigo. Estaré encantado de ayudarte.